TEA Sintomas, diagnóstico y tratamiento

TEA Sintomas, diagnóstico y tratamiento

Por:

Dra. Ana Elizabeth. Tovar  (Medico Pediatra)

NIVELES DE GRAVEDAD DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA DEL DSM5

tabla niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo (TEA)

Objetivo:

1- La detección y la atención temprana de las personas con TEA


2- Corregir y/o compensar el curso del desarrollo infantil


3- Prever alteraciones del desarrollo más profundas, o condiciones de discapacidad más severa


4- Mejorar pronóstico y calidad de vida al niño y su familia


Epidemiologia:

1-Sabemos que los Trastornos del espectro autista son un grupo muy heterogéneo


2- La etiología y su presentación clínica es muy diversa 


3 -Se inicia en la infancia ,adolescencia hasta la edad adulta


4-Patrones comunes en todos los niños TEA  

         -Alteración en la comunicación social

         - Patrones repetitivos y restrictivo de la conducta. 

5- Es mas frecuente en niños que en niñas   3:1


6- La detección precoz está íntimamente ligada a su evolución clínica ,para instaurar un programa en todos los entornos del niño y con ello mejorar el pronostico,las habilidades y su  adaptacion funcional


7- Es un Dx netamente clínico y no existe ninguna prueba biológica que lo diagnostique 


8- El rol fundamental de los profesionales de la atención primaria es el detectar signos precoces del TEA,mediante el seguimiento del desarrollo del niño y el conocimiento de los signos específicos


¿Qué debemos saber con respecto al Espectro Autista?

¿Qué debemos saber con respecto al Espectro Autista?



¿Es el autismo una epidemia?

Prevalencia de autismo nos EUA 2020
La prevalencia de autismo en niños de 4 años ha aumentado en Estados Unidos, de aproximadamente 1 de cada 75 niños en 2010 a 1 de 54 en 2020, mostrando un aumento reportado previamente en niños de 8 años, 


PREVALENCIA DE AUTISMO A NIVEL MUNDIAL

Prevalencia del autismo en el mundo

Prevalencia del autismo en 2018

FACTORES DE RIESGO

  • Tener hermanos con trastornos del espectro autista
  • Tener padres o madres mayores
  • Tener ciertas afecciones genéticas sabemos que hay 120 diferentes tipos de genes, los cuales son más propensas que otros a tener algún trastorno del espectro autista
  • Tener un peso muy bajo al nacer o complicaciones durante el embarazo o el parto

Fuente www.nimh.nih.gov/

CAUSAS


  • Multifactorial
  • Factores genéticos  (120 pares de genes conocidos) pueden expresar de manera completa o incompleta síntomas de TEA
  • Agentes químicos que alteran a nivel de los neurotransmisores 
  • Factores ambientales, exposición a pesticidas y contaminación ambiental
  • Factores alergénicos, que alteran la barrera gastrointestinal produciendo citoquinas que desencadenan  anticuerpos produciendo alteración a nivel neuronal
  • Paciente con Epilepsia un 30% presentan TEA
  • Enfermedades virales durante el embarazo como Toxoplasmosis, Herpes, Citomegalovirus Rubeola

ALERTAS ROJAS

Inmediatas

  • No balbucea, no hace gestos (señalar,no decir adiós con la mano) a los 12 meses 
  •  No dice palabras sencillas a los 18 meses
  •  No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses
  • Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad 

Después de los 12 meses 

  • Menor contacto ocular
  • No responde a su nombre
  • No señala para pedir algo (protoimperativo)
  • No muestra objetos
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Ausencia de imitación espontánea
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto

Entre los 18-24 meses 

  • No señala con el dedo para compartir un interés (protodeclarativo) 
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto.
  • No mirar hacia donde otros señalan
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
  • Ausencia de juego simbólico
  • Falta de interés en otros niños o hermanos
  • No suele mostrar objetos
  • No responde cuando se le llama
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo
  • Antes usaba palabras, pero ahora no 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • Cuadros genéticos: causa metabólica (fenilcetonuria, glucogenosis); síndrome X frágil.
  • Cuadros congénitos: víricas (rubeola congénita, citomegalovirus); otras afecciones infecciosas (toxoplasmosis).
  • Causas neurológicas: neurofibromatosis; afecciones neurodegenerativas (síndrome de Landau-Kleffner).
  • Retraso mental o discapacidad intelectual.
  • Déficits sensoriales: sordera perceptiva.
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje: audiomudez o disfasias del desarrollo; mutismo electivo precoz y severo.
  • Trastornos psiquiátricos: Trastorno desintegrativo (Heller, dementia infantilis, enfermedad de Leonhard); esquizofrenia infantil; trastorno obsesivo-compulsivo; síndrome de Gilles de la Tourette.
  • Carencia psicosocial grave.



Autismo

Cada niño es único por lo que cada tratamiento debe ser individualizado ,

Ninguna terapia es la fórmula mágica, cada una de ellas se complementa con la otra 

Estas  terapias pueden variar y están supeditadas a muchas situaciones  

Independientemente de cualquiera de los Trastornos del Espectro Autista hay pasos comunes a seguir

Paciencia y Perseverancia

Pasos a seguir

  • Cambio de paradigmas
  • Detectar fortalezas y debilidades
  • Valoración por equipo multidisciplinario
  •  Buscar optimizar el estado de
  • Sistema inmunológico,digestivo  y neurológico
  • Laboratorio y pruebas especiales
  • Tratamiento medico
  • Estudios de imágenes
  • Estudios geneticos
  • Terapias alternativas
  • Tratamiento médico si amerita, estudios de imágenes (individualizar cada paciente)

Mejoras

El 60% de los niños evidencia notable mejoría en:

  • El sueño
  • Sistema gastrointestinal
  • Hiperactividad
  • Atención
  • Aprendizaje
  • Conducta
  • Lenguaje

BIBLIOGRAFIA:

  1. Habilidades de comunicación en la consulta pediátrica. Los temas de todos los días. Madrid: Enfoque Editorial; 2010. p. 47-51.
  2. Bohórquez DM, Alonso JR, Canal R, Martín MV, García P, Guisuraga Z, et al. Un niño con autismo en la familia. Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Salamanca: Publicaciones del INICO; 2008.
  3. Pedreira JL. Promoción de la salud y promoción de la salud mental. En: Hidalgo A, Martín LP (coords.). Salud pública, dependencia y trabajo social. Madrid: Ediciones Académicas-UNED; 2012. p. 52-65.
  4. Martínez C, Riaño I, Sánchez M, González J. Prevención cuaternaria. La contención como imperativo ético. An Pediatr (Barc). 2014;81:396.e1-8.
  5. Pedreira JL. Diagnosticando el (los) autismo(s). Rev Eipea (Barc). 2017;2:6-13.
  6. Posada M. La evaluación de las intervenciones en los trastornos del espectro del autismo. Evid Pediatr. 2009;5:35.
  7. Allen F. Saving normal. Nueva York: William Morrow-Harper Collins Publishers; 2013.
  8. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Versión en español. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2000.
  9. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Eslos Trastornos Mentales. DSM-IV. Versión en español. Barcelona: Masson; 1995.
  10. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE; 2014.
  11. Moliner M. Diccionario de uso del español. Tomo I. Madrid: Gredos; 2010.
  12. Collins Cobuild. English Language Dictionary. Oxford: Oxford University Press; 1987.
  13. Pedreira JL. Trastornos generalizados del desarrollo: autismo y psicosis. En: Palomo T, Jiménez MA, Fernández A, Gómez M, Vallejo J (dds.): Manual de Psiquiatría. Madrid: Grupo ENE; 2009. p. 567-92.
  14. Offit PA. Vaccines and autism revisited-the Hannah Poling case. N Engl J Med. 2008;358:2089-91
  15. Organización Mundial de la Salud. Avenue Appia 20 , 1211 Ginebra 27 Suiza